Por experiencia personal, es muy importante cometer errores lo antes posible y que salgan sobretodo baratos.
Hay que tener un #MVP básico y lanzarlo rápido en el mercado para comprobar su aceptación, ya que muchas veces lo que yo considero una idea genial, no lo es para el resto del mundo.
Para lanzar o testear una prueba no hace falta mucho dinero (a veces, con 200€ en Facebook es suficiente) y tener la respuesta del mercado a tiempo real es imprescindible para seguir avanzando sin desviarse.
Hay una cosa mucho mejor: Aprender de los errores ajenos.
Ojo con los MVP … siempre con un fín
No engañes a tus posibles clientes diciendo que haces cosas que ni haces ni sabes hacer.
Cuando se hace un MVP y se hace mínimo para validar algo y no incurrir en grandes costes, no quiere decir que tengamos que hacer un “anuncio publicitario” de paja y cartón. Empiezo a estar algo cansado de “landings” que, con 3 o 4 frases, te quieren convencer de una solución, y terminan con un formulario de contacto para que metas tu email.
Estos “MVPs” lejos de DE-mostrar una propuesta de valor diferencial, son básicamente “captadores de leads” en una landing vacía de contenido y forma (con un “aviso legal” y el iconito de Facebook).
Son proto-startups (o amagos) que no tienen pensada ni la estructura ni el producto para soportar lo que “venden”. Son aquellas que piensan: “cuando tenga 200 emails, me pondré entonces rápidamente a construir lo que he prometido”.
Esto me suena, como cuando un “emprendedor” busca inversión y piensa: “cuando consiga un inversor, ya si eso, dejo mi trabajo y me pongo a currar en mi startup”.
Así que no confundamos MVP con “cutre-landing con formulario”. El MVP tiene que ser impresionante, y rozar o mostrar ya alguna funcionalidad clave de atracción.
Además de mínimo, tiene que ser producto y viable, y eso no se improvisa luego con 100 leads en un Excel.
Esto puede ser consecuencia de algo que he visto bastante por las redes últimamente el: “Launch before you are ready”.
Bien entendido intenta transmitir el mensaje para aquellos que son ultra puntillosos y miedosos y se quedan en el idear, soñar, perfeccionar y terminar todo antes de testar y validar su idea en la realidad.
Lo que pasa es que creo que otros lo han cogido literal y no montan NADA, simplemente tienen la landing como dices y a ver que pasa. Luego ya si eso montan todo el chiringuito, cuando vean que hay clientes potenciales.
Por cierto, otro tema super interesante que has mencionado el de “cuando consiga inversor ya si eso dejo mi trabajo y curro en mi startup” este tiene que ir al de los errores directo no?
Para mi es importante saber desde el min 1 si la gente compra, si se gasta su dinero.
La estructura de detrás, al principio puede ser muy manual y es la parte cara del proyecto, pero si ya sé que el cliente lo compra y ya han entrado los primeros €. Ya me vale.
No me quedaría en si genera leads, si no en la conversión de éstos en clientes de verdad.
Hacer una landing, prometer llevarte al paraíso, gratis… es engañar a leads, a uno mismo y a inversores