A pesar de sonar rimbombante, accesibilidad cognitiva no es, ni más ni menos, que comunicarnos con los demás de una manera que cualquiera puda entender. Puede parecer de sentido común el que si quieres que el otro te entienda tienes que hablar su mismo idioma, pero no siempre es así.
Los médicos, por ejemplo, tienden a utilizar terminología que raras veces los pacientes entienden. Y, si bien es verdad que esto poco a poco va mejorando, ¿quién no ha salido de una consulta médica y ha entrado en Google para enterarse, en realidad, de qué era lo que tenía?. (y asustarse por cualquier cosa porque en Google todo es cáncer y te vas a morir )
Pero no es exclusivo de ellos. En cualquier profesión/sector existe una terminología propia, una jerga que los que pertenecen a ese sector entienden fácilmente, pero que resulta un enigma para los ajenos a él.
Muchas de esas palabras son anglicismos, otras veces iniciales (o iniciales sobre anglicismos), otras simples metáforas y, por último, algunas carecen de todo sentido
- Utilizamos smoke test para hablar de pruebas rápidas para comprobar el funcionamiento de un producto.
- Usamos Departamento de OD (organizational development, o sea, departamento de desarrollo organizacional) porque suena más bonito que recursos humanos.
- Nos llenamos la boca con siglas como KPI (Key Performance Indicators, dicho en cristiano, en base a qué/cómo vamos a medir nuestros objetivos), MVP (Minimum Viable Product, o sea, producto mínimo viable), CPC (cost per click o coste por click), y un largo etc… porque nos hemos acostumbrado a hablar asi.
Pero lo cierto es que cualquiera que no venga del sector o que estando en el sector no esté exactamente en el mismo área, no nos va a entender.
Tardé varias reuniones en enterarme de que headcounts (cuenta de cabezas, que a mí me suena a borregos en el rebaño) se utilizaba en recursos humanos para contabilizar empleados. Que en el gimnasio ya no tengo un entrenador, ni un monitor, si no un trainer. O que una incubadora, en el mundo empresarial, no era un lugar donde se ponían a los bebés nacidos antes de tiempo o débiles sino una empresa que ayudaba a otras recién nacidas a crecer y desarrollarse…
Cuando escribo fuera de mi lugar de trabajo, intento hacerlo de la forma más sencilla posible. A veces no lo consigo, pero intento pensar en que estoy escribiendo para mi madre, o para cualquiera de mis amigos que no tiene ni idea de mi trabajo y eso me ayuda a la hora de ser menos técnica y utilizar un lenguaje mucho más accesible.
¿Y vosotros, intentáis escribir de una manera accesible? ¿Qué palabras técnicas os llamaron más la atención la primera vez que las escuchásteis?